viernes, 22 de agosto de 2014

Ley de Abastecimiento: "A los industriales no les gusta mostrar sus libros contables"



En su habitual columna de Economía Política para el programa El Pulki (Sábado 9 hs x AM 1390 Radio Universidad La Plata), Ernesto Mattos analizó los rasgos principales de el proyecto de reforma a la Ley de abastecimiento. 

 

Dado que se trata de una columna radiofónica, se recomienda su escucha, pero como siempre, para los que prefieran la lectura, transcribimos los principales conceptos…

El proyecto reforma de la Ley de abastecimiento, busca en primera instancia tener un panorama de las cadenas de producción, la escala de valores; saber cuánto es el precio de costo, cuál es la inversión necesaria, cuáles van a ser los niveles de inversión, etc. y de esa forma, tener un precio de referencia para la venta al público.

Por ejemplo en el sector textil, hoy una camisa de primera marca puede estar entre 500 y 700 pesos. Mientras que su costo de producción es el 20% de su precio de venta al público; entonces uno se pregunta qué pasa con todo lo demás, con todo el resto. Generalmente inciden los costos de comercialización y alquileres… hay que empezar a ver el tema de los alquileres, de comercios y alquileres de viviendas también. 

Entonces la Ley puntualmente trata de dar más transparencia a la estructura de costos que tiene la industria a la hora de fabricar. El tema es que a los industriales no les gusta abrir el libro contable, porque nos podemos encontrar con maniobras "a la Donnelley". Entonces ahí hay mucha reticencia a la hora de pensar cómo se arma la estructura de costos. Es necesario que el consumidor también sepa qué es lo que está pagando, cuánto sale, y de esa forma poder tener un precio acorde que permita a todos los demás poder comprar al precio real que tiene el producto. Por eso esta ley genera tanta controversia. Esto parece como cuando Lisandro Torres estaba buscando los libros de costos, cuando los frigoríficos compraban los terneritos y después los llevaban a la exportación, más o menos es así esta tarea (…)

Tenemos una industria transnacionalizada en la que escuchamos a Héctor Méndez (presidente UIA - Unión Industrial Argentina) pedir una devaluación, al vasco De Mendiguren (diputado nacional del Frente Renovador Y Secretario de la UIA)  diciendo que no hay condiciones para la inversión, a Daniel Funes de Rioja (Comité Ejecutivo UIA) lo mismo, y él es el representante de la Cámara Agroalimentaria. Hay una industria transnacionalizada que ve con mucho recelo esta posibilidad. Me parece que no es tan tan así en los sectores PyMES y medianos, a los que le viene bien una ayuda del Estado para poder mediar en la competencia porque a veces también le cuesta mucho a la pequeña y mediana empresa tener acumulación y competir con las grandes empresas que controlan el mercado (ver: http://www.youtube.com/watch?v=d_whfhtwzlM&feature=youtu.be&list=UUNyUm6fxPv-R5oh0fvQ63Hg)

Aviso Pulki: En la lista de enlaces (a la derecha de su pantalla) está el que te lleva al blog de Ernesto y al de la Cátedra de Economía Arturo Jauretche, que él integra.





No hay comentarios:

Publicar un comentario