jueves, 21 de noviembre de 2013

“No hay palabras para el dolor por la desaparición de mis padres”

En la megacausa ESMA declararon hoy las hermanas María Inés y Lucía Raquel García Cappannini. Sus padres, Gustavo García Cappannini y Matilde Itzigsohn, eran militantes montoneros y están desaparecidos desde 1976 y 1977, respectivamente.

“No hay palabras que alcancen para dimensionar el dolor de la desaparición de mis padres. Es una angustia que me va a acompañar toda la vida”, declaró hoy María Inés García sobre la desaparición de Matilde Itzigsohn y Gustavo García Cappannini. También lo hizo su hermana Lucía Raquel. Fue ante el Tribunal Oral Federal 5 de Capital Federal por la megacausa ESMA, donde hay 66 imputados acusados de delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar.
María Inés juró por los 30 mil desaparecidos decir la verdad. A continuación contó la historia de sus padres: Matilde (Tili o La Rusa) y Gustavo (Abel).
El 14 de octubre de 1976 una patota militar secuestró a García Cappannini, que era militante montonero. No hay información certera de cómo fue el operativo militar. “Mi tía lo despidió en una parada de colectivo en La Plata y nunca más lo vimos. Con el tiempo se supo que esa mañana secuestraron a Miguel Ángel Lauletta, Caín, y que bajo tortura confesó que ese día tenía una cita con mi papá en un bar de Constitución, a las ocho de la noche. Lo leí en el año ‘95”, dijo la mujer. También contó que varios sobrevivientes lo vieron a su padre en la ESMA.
A Matilde le pusieron ese nombre por la mujer de Ernesto Sábato. Los abuelos maternos de María Inés eran muy amigos con el escritor. Cuando le pidieron ayuda para saber el paradero de su hija, solo les confirmó que Matilde estaba en la ESMA y les pidió que no lo llamaran más porque lo comprometían.
Matilde era militante gremial y de Montoneros. Cuando fue el golpe, el 24 de marzo de 1976, estaba de licencia en el astillero Río Santiago, en la localidad de Ensenada. Ese día secuestraron a 60 trabajadores. Una compañera de Matilde le contó a María Inés que mientras la torturaban le preguntaban insistentemente por su mamá. Semanas después, Matilde fue echada del astillero y aparecieron pintadas cerca de su casa: la insultaban por ser judía. María Inés quiso mostrarle hoy al tribunal unos panfletos que decían que “había que limpiar la fábrica de zurdos y bolches”. La presidenta del tribunal, Adriana Palliot, no la dejó.
Según diferentes testimonios, a Matilde la secuestraron en las inmediaciones de su casa materna, sobre la avenida Díaz Vélez, en Capital Federal. Un rato antes había dejado a las nenas en la casa de sus padres. Fue la tarde del 16 de marzo de 1977, cinco meses después que el secuestro de su marido. Un día antes, su hermana la había convencido de exiliarse en Israel, como ya habían hecho otros familiares y amigos. “No había querido irse antes, porque un supuesto militante, Oscar el Bocha Balardini le decía que tenía información de mi papá y le daba datos que parecían certeros, pero con el tiempo mi mamá empezó a dudar hasta que descubrió que era una mentira”, declaró.
“Mi mamá tenía mucha valentía y coraje. Lo hacía desde una perspectiva de género, peleaba para que en el astillero pongan una guardería para las trabajadoras mujeres”, dijo María Inés.
Antes de que su marido fuera secuestrado, Matilde vivió con él y sus pequeñas hijas, Lucía Raquel de dos años y medio, y María Inés de cuatro meses, en una casa de Bernal que pagaban en cuotas. Esa casa después se perdió y María Inés le pidió al TOF si podía investigar qué había pasado con ella y mostró el boleto de compra -venta. Palliot le dijo que esa no era materia del juicio y que en todo caso el fiscal podía hacerse cargo.
“Mis abuelas tocaron todas las puertas que creyeron útiles”
María Inés declaró sobre la documentación que obtuvo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), desarticulada en 1999 y cuyas carpetas desclasificadas están en manos de la Comisión de la Memoria. Las hijas del matrimonio encontraron legajos de sus padres, con datos pormenorizados de sus vidas. Dijo que a sus padres se los describía como “elementos subversivos” y en particular a su madre “con antecedentes marxistas”.
Sobre la búsqueda de sus padres, María Inés contó: “Mis abuelas tocaron todas las puertas que creyeron útiles. Visitaron decenas de organismos y confeccionaron habeas corpus, que fueron rechazados por los jueces. También visitaron a monseñor Graselli, hasta que se dieron cuenta que él les sacaba información”.
Una de las últimas cosas que contó María Inés fue que Lauletta la vio a su mamá en la ESMA y que después la trasladaron al centro clandestino El Atlético. Por razones que no expuso, María Inés ni su hermana quisieron nunca encontrarse con Lauletta.
Para cerrar su discurso, María Inés contó que antes de las desapariciones de sus padres, sus abuelos habían juntado plata y se la habían ofrecido a su papá para que se exilie con su familia. Y María Inés, con lágrimas en los ojos, como nunca antes en la audiencia, reprodujo las palabras de su papá: “Si yo me voy quién se queda a hacer patria”.
Fuente: http://www.infojusnoticias.gov.ar/

“Hay que seguir profundizando el modelo para que nadie nos arrebate lo que nos corresponde a los argentinos”

La presidenta Cristina Fernández saludó a los militantes reunidos en la Casa de Gobierno, tras la jura de los nuevos ministros del gabinete nacional. Anunció que la desocupación descendió al 6,8% en el tercer trimestre del año. Destacó que YPF es “la empresa que más ganancias dio, y eso sucede porque está reinvirtiendo todo lo que gana”.


Reclamó un “compromiso democrático” a todos los partidos para “defender el trabajo, la industria nacional, la educación, la ciencia y la tecnología, la inversión en infraestructura”. Y aseguró que se profundizará la inversión en el transporte aéreo, ferroviario y marítico, para “darle competitividad a la economía”.
La Jefa de Estado agradeció “la presencia de jóvenes de trabajadores, de movimientos sociales, de movimientos juveniles, de todo lo que conforma este espacio político plural, diverso, que viene trabajando desde hace mucho tiempo en la República Argentina”.
Comentó que recientemente recibió una carta de una abogada de Rosario, quien le contaba una anécdota. “Había ido a comprar una heladera a un comercio y cuando pidió la heladera, el vendedor le preguntó qué heladera quiere. Ella le dijo: ´Primer requisito: que sea industria nacional´. Y el vendedor le contestó: ´Usted es de la Presidenta´.
La Primera Mandataria comentó al respecto: “Con esto he ganado todo por lo que luché durante toda mi vida: luchar por la soberanía nacional, que se demuestra en este resurgimiento del aparato productivo nacional”. En ese sentido, anunció que “en este tercer trimestre la desocupación ha vuelto descender y se ubica en el 6,8 por ciento, la más baja de la serie histórica” para un tercer trimestre.
Recordó que antes de su licencia médica, visitó las nuevas instalaciones del INVAP, en Bariloche. Reseñó que en ese acto, el titular de la empresa le dijo: “Usted va a ser recordada como la Presidenta de la ciencia y la tecnología”. Sostuvo que ello es “otra manifestación de la soberanía nacional”.
Cristina Fernández destacó que su gestión está marcada por ejes como “Industria nacional, innovación tecnológica, más educación”. “Cuando veo a mi amiga Michele Bachelet que va a pelear la segunda vuelta, y uno de los puntos de su gobierno es “educación gratuita” cómo no sentirme orgullosa de lo que hemos hecho en la Argentina”.
“Hay que seguir profundizando el modelo, para que cada vez haya más argentinos incluidos y para que nunca más nadie pueda volver a arrebatarnos lo que nos corresponde por derecho a todos los argentinos”, remarcó la Presidenta.
Unir esfuerzos. El ejemplo de YPF
La Presidenta solicitó a los argentinos unir esfuerzos “en este momento tan especial de nuestra patria y de este mundo tan complejo”.
En ese sentido, consideró necesario “aprender del ejemplo de la YPF” porque “recuperar soberanía energética también es recuperar soberanía nacional”. “YPF es hoy
la empresa que más ganancias dio, y eso sucede porque está reinvirtiendo todo lo que gana, que es la única manera de profundizar el proceso de industrialización”.
“La meta es recuperar la soberanía energética”, aseveró la Mandararia, tras lo cual sostuvo que para lograr ese objetivo “nos vamos a asociar en las condiciones más favorables para nuestro país con quien debamos asociarnos”. “Esto demanda capitales intensivos que, o no están en la Argentina o quien los tiene los pone en otro lugar”, explicó.
Por otra parte, recordó que “terminamos con el peso histórico de la deuda”, y por eso, continuó, “ahora tenemos que superar esa barrera de desarrollar una industria nacional competitiva como lo han hecho en otros países”. La Presidenta sostuvo que “tenemos los recursos humanos, la capacidad, la voluntad y, sobre todo, la decisión política” para llevar adelante ese objetivo.
La participación ciudadana. El protagonismo de los jóvenes
Para la Presidenta, es fundamental sostener “las utopías, las ilusiones y las esperanzas” para poder profundizar el desarrollo. En ese marco, destacó que la recuperación observada en el país desde 2003 permitió “volver a enamorar a muchísimos jóvenes que se ha vuelto a acercar a la política”. “Cuando las sociedades creen que es imposible crecer o tener algo o progresar terminan siendo capturados por las peores cosas”, afirmó Cristina Fernández, y agregó: “Cuando un joven ingresa a un movimiento político o social es porque se acerca a la vida y se aleja de los peores vicios”. “Tenemos que rescatar las ilusiones, las utopías, las esperanzas y las posibilidad de un mundo mejor, porque esos son los mejores instrumentos para pelearle a la desesperanza”, remarcó.
Asimismo, convocó a toda la clase política a “discutir ideas y programas”. “Y si hay diferencias, que nos traigan las mejores ideas, porque estamos dispuestos a escucharlas, porque somos los más interesados en que las mejores ideas puedan llevarse a cabo”, aseguró.
La Presidenta aseguró: “Estamos dispuestos a escuchar todas las ideas, pero sobre todo como se implementan las ideas, sino solamente son esbozos, proyectos”.
Afirmó que “uno de los mayores orgullos, uno de los pilares de esta nueva Argentina, nos miran como ejemplo en el mundo, por nuestra política de derechos humanos. Es una conquista de las organizaciones de derechos humanos, que durante 30 años pelearon sin violencia”. “Lo más importante de lo que ustedes hacen, es que lo hacen sin violencia”, expresó a los manifestantes reunidos en la Casa de Gobierno.
La Jefa de Estado comentó cómo reflejó un diario español el caso de la dirigente estudiantil chilena Camila Vallejos, que hoy es candidata. “No leí lo que decía la nota, el título decía: “De rebelde a diputada”. ¿Y qué la querían, tirando tiros? Nunca más eso, en serio”. “Estos jóvenes que se incorporan a la política, en los sindicatos, en los movimientos juveniles, lo hacen en democracia. Esto es un activo político que ustedes no se imaginan”, remarcó.
La Mandataria concluyó “agradeciéndoles el cariño, a aquellos que rezaron por mí”. “Agradecerles que se preocuparon por la Argentina. Era la preocupación por aquella que circunstancialmente conduce los destinos del país”.
Cristina Fernández expresó: “Necesitamos que toda la dirigencia argentina, cualquiera sea el partido, se comprometa a defender el trabajo, la industria nacional, la ocupación de los trabajadores, la educación, la ciencia y la tecnología, la inversión en infraestructura. Este es el gran compromiso democrático que necesitamos para que todo este esfuerzo siga valiendo la pena”.
La recuperación de Aerolíneas Argentinas y los ferrocarriles nacionales
La Jefa de Estado remarcó la recuperación de la empresa Aerolíneas Argentinas a partir de su pasaje al Estado nacional, y felicitó a su Presidente, Mariano Recalde, por su gestión al frente de la compañía. “La recibimos despedazada, sin aviones, y hoy nuestra propia competencia nos felicita por el funcionamiento”, señaló.
La Mandataria consideró que el equipo de Recalde obtuvo “un logro muy importante contra viento y marea”. “Pudimos levantar nuestra línea de bandera para darle conectividad al país, como también los estamos haciendo con los ferrocarriles argentinos, donde hicimos la inversión más grande en los últimos 50 años”.
“Y vamos a ir por más porque vamos a ir por los trenes de carga para darle competitividad a la economía y vamos a ir por las vías navegables porque tenemos que revitalizar el transporte marítimo”, expresó Cristina Fernández.
Finalmente, convocó a la ciudadanía a “organizarse para transformar”. “Organizarse en cada barrio para ayudar al otro, para integrarlo a un proyecto común de país que no reconozca banderías ni divisiones, y que nunca más nos dividan por cuestiones falsas inexistentes”, dijo la Mandataria. Y finalizó su discurso pidiendo que “nos dejemos robar las vida, las ilusiones y las esperanzas de una Argentina mejor, porque la estamos construyendo y la vamos a seguir haciendo”.

20 de noviembre: día de la soberanía nacional

Por Aritz Recalde
“A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres, sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra Patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda, que en mi opinión es de tanta trascendencia como nuestra emancipación de la España”. Carta de José de San Martín a Juan Manuel de Rosas, 11 de enero de 1846.

A partir de la sanción de la ley 20.770 de 1974 y por pedido del historiador José María Rosa, se instauró el 20 de noviembre como día de “Día de la soberanía”, en conmemoración al combate de la Vuelta de Obligado del año 1845. En este último enfrentamiento bélico, las fuerzas de la Confederación Argentina al mando de Juan Manuel de Rosas, resistieron militarmente a la agresión de Inglaterra y de Francia. El objetivo de las naciones ocupantes, fue el de obtener mercados para su industria en expansión, continuando la política colonial aplicada en diversos lugares del mundo. Los objetivos económicos que escondían las operaciones militares de las potencias, fueron interpretados cabalmente por el ministro argentino en Londres, Manuel Moreno, que advirtió en carta a Rosas de julio del año 1845 que “El imperio Británico en la India empezó por el pequeño Fuerte de San Jorge. Ese inmenso dominio ha sido obra de una compañía de comerciantes”. En este mismo contexto histórico, los ingleses ingresaban con sus tropas en la India o en China y los franceses hacían lo mismo en Argelia, entre otros países ocupados violentamente.
La lucha contra la expansión inglesa y francesa, tenía importantes antecedentes en nuestro territorio. Ya durante los años 1806 y 1807, la acción de resistencia de los miembros del Virreinato, había evitado la anexión colonial fruto de las invasiones inglesas. A casi treinta años de las primeras agresiones británicas y luego de aplicar un violento bloqueo a nuestro país en el año 1838, los franceses habían sido vencidos por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Pese a ambas capitulaciones, las potencias colonialistas continuaron con sus agresiones al continente, que incluyeron la ocupación inglesa de las Malvinas en el año 1833 que es sostenida, ilegal e ilegítimamente, hasta la fecha.
La flota agresora estaba compuesta por buques a vapor, corbetas y por bergantines con alrededor de cien cañones de última generación y con gran tecnología, cuestión que los dotaba de mejor potencia y puntería que los de la Confederación. Los colonialistas además, habían reclutado veteranos de guerra y entre los miembros de la flota extranjera, se encontraba el político y militar italiano Giuseppe Garibaldi.
Juan Manuel de Rosas movilizó al pueblo en armas contra la agresión imperialista. Con esta finalidad, desarrolló una acción integral que contemplo la promoción de tareas políticas, militares y culturales. En el terreno militar, Rosas encomendó a Lucio Mansilla la instalación de las fuerzas de defensa, que quedaron compuestas de 2.143 hombres distribuidos en cuatro baterías a cargo de Juan Bautista Thorne, de Felipe Palacios, de Eduardo Brown y de Álvaro Alsogaray. Con la finalidad de detener el avance de las flotas enemigas, Mansilla hizo cruzar tres cadenas sobre el Rio Paraná a la altura de la localidad de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires.
Rosas organizó una acción cultural tendiente a persuadir a la opinión pública mundial, del salvajismo y la injusticia que implicaba la acción colonialista. Con esa finalidad, promovió una prensa nacional con El Archivo Americano y Espíritu de la Prensa en el Mundo que fue publicado en tres idiomas y que fue distribuido en diversos gobiernos del continente y de Europa. Desde El Archivo, Pedro de Angelis denunció la ilegalidad y la ilegitimidad de las acciones militares sobre la Confederación. La acción de El Archivo además, fue un instrumento para desarticular las operaciones de prensa de los argentinos aliados a los extranjeros, como fueron los casos de Florencio Varela desde El Comercio del Plata o de Valentín Alsina.
Complementando las acciones militares y culturales, Rosas sumó la tarea de la diplomacia que fue encomendada a dirigentes como Manuel Moreno en Londres, Tomas Guido en Rio de Janeiro o Carlos de Alvear en Washington.
La batalla de Obligado culminó en derrota para la Confederación y dejo el saldo de 250 patriotas muertos y de cientos de heridos. Los atacantes sufrieron 28 bajas y alrededor de cien lesionados. La derrota de Obligado, no significó perder la guerra y por el contrario, el ingreso de las potencias al país, generó una profunda indignación y una movilización nacional. En este contexto, a la batalla de Obligado, le siguieron la de Tonelero, San Lorenzo y Quebracho, que provocaron gran cantidad de bajas de la flota invasora de dos de las naciones más poderosas del mundo. Finalmente, la acción de las tropas nacionales consolidó el histórico triunfo militar de la Confederación.
Tal fue la epopeya protagonizada por las tropas de la Confederación y su líder, que el general San Martín le legó su sable con el que combatió en la independencia, a Juan Manuel de Rosas, en reconocimiento a su acción libertaria y antiimperialista en la conducción de los destinos de nuestro país.
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a partir del Decreto 1584/2010, incluyó los días 20 de noviembre en el calendario de feriados nacionales. Entre los considerandos de la norma estableció que “por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo”.
Escrito para Aluvión Popular, expresión de la argentina que trabaja http://aluvionpopular.com.ar

miércoles, 6 de noviembre de 2013

MARIOTTO: “Cristina es Presidenta de la Libertad de expresión”



El Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires GABRIEL MARIOTTO dialogó con El Pulki sobre la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Sobre el fallo de la Corte Suprema, Mariotto afirmó: “Yo tuve la honra de poder estar en una primera línea de fuego, junto con tantos compañeros que recibíamos instrucciones de nuestra Presidenta. Fue ella la que realmente tomó el toro por las astas, después de 27 de años de Democracia, y avanzó en la democratización impulsando desde el Poder Ejecutivo un Proyecto de Ley que por suerte en este tiempo ya se puede poner en valor, dado que el fallo de la Corte ha sido tan favorable. Estamos ya esperando la aplicación definitiva y poder vivir en la soñada democracia comunicacional, que inspiró a tantos ciudadanos desde la recuperación de la democracia de hace 30 años, con una gran esperanza y que se fue frustrando poco a poco porque todos los gobiernos cedían a las presiones de los grupos concentrados”.

Respecto de la relación de fuerzas entre los gobiernos de la democracia y el poder mediático, Mariotto sostuvo que “Los gobiernos anteriores no tenían el peso específico para poder tener una agenda propia por fuera de los poderes, y llegaron Néstor y Cristina y rompieron el molde y avanzaron, pero cuesta mucho porque el poder de fuego que tiene el grupo concentrado, es muy alto. Cristina era consciente de eso y sin embargo eligió su deber por sobre su beneficio personal. Así que por eso es la Presidenta de la Libertad de expresión”.

En cuanto a la presentación formulada por un grupo de periodistas ante la Comisión Interamericana de DDHH, denunciando un supuesto “clima adverso a la prensa” en nuestro país Mariotto estimó que “precisamente la Comisión Interamericana es donde está inspirado el texto de la Ley. O sea que se llevaron una sorpresa, porque iban a denunciar en un lugar que en reiteradas oportunidades, incluso en esta misma, hizo referencia a los beneficios que tiene una Ley de la Democracia, o sea que me parece que les salió el tiro por la culata”. Y concluyó: “Ellos no aceptan vivir en democracia, pero ya han agotado todas las instancias aquí en la Argentina y podrán ir a tribunales internacionales, que no son vinculantes, pero que por otra parte esos tribunales no me cabe la menor duda que le van a dar la razón, igual que la Corte al texto de la Ley que se ha inspirado precisamente en esas formulaciones como el Pacto de San José de Costa rica, y la legislación comparada que a pie de página se da cuenta en cada artículo de la Ley. Ya estamos en el tramo final para la implementación de la Ley y esto es una suerte para la democracia argentina y para América Latina, que está mirando también con muchísima expectativa lo que ocurre con la aplicación de esta Ley, que es de vanguardia”.

El Pulki, un vuelo al Corazón de la Patria
Sábados 17 hs. AM 1390 Radio Universidad de La Plata

Facebook:

Para escuchar en vivo desde internet:

viernes, 1 de noviembre de 2013

Perdimos tiempo, pero ganamos autoridad

Por Gabriel Mariotto
La ley de servicios audiovisuales es constitucional. Hubo que esperar mucho tiempo, trabajar muy duro. Una vez sancionada, por amplia mayoría en ambas cámaras, hubo que seguir trabajando. Para superar las medidas cautelares interpuestas y llevar a la Justicia las razones que legitimaban y demostraban su constitucionalidad. Hemos perdido tiempo, pero hemos ganado autoridad y reconocimiento.

Es una ley de interés para toda la ciudadanía. Es un tema árido, de poco gancho, dirían los marketineros de la política y la comunicación. Comparada con medidas como la asignación universal o el plan Procrear, que la gente sintió en su cabeza, en su corazón y en su bolsillo, despertaba interés sólo en los profesionales de la comunicación y el mundo político, empresarial y sindical, que por lidiar con los medios conocían las perversiones que había que padecer por parte de los dueños de los medios concentrados. El largo tiempo transcurrido sirvió para difundir la ley, para que se conocieran los intereses que defendía y los privilegios que atacaba. Diría Nietzsche: “Todo lo que no te mata te fortalece”, y eso fue lo que ocurrió. La instalación, a través de litros de tinta y horas de aire radial y televisivo por parte de los medios concentrados en la “batalla por la libertad de expresión” dio como resultado que la sociedad empezara a mirar cada vez con mayor atención el contenido y los alcances de la norma. Mucho debemos agradecer a esos medios concentrados por los niveles de encendido que alcanzó la audiencia pública convocada por la Corte. Fue el golpe de gracia que recibieron aquellos que pretendían que sus privilegios y sus negocios resultaran más importantes que los intereses de la sociedad. Esa audiencia pública fue un rico debate. La sociedad volvió a participar.
La ley no apunta a nadie en particular, sino que atiende los intereses del conjunto, al permitir y alentar la diversidad de voces y la pluralidad que toda sociedad moderna y democrática necesita. Es un día para recordar a tantos que pelearon valientemente contra la concentración informativa. Elijo al diputado radical Ricardo Laferriere, que pagó con su desaparición de los medios la patriótica decisión de presentar en tiempos de Alfonsín un proyecto sobre medios, y a Néstor “Tato” Contissa, docente de mi querida Facultad de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora, que anticipó en sus libros la necesidad de esta ley.
Escrito para La Nación

Cuatro años después la Corte declaró la constitucionalidad de la ley de medios

Ratificó la constitucionalidad de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, en una votación que sólo contó con la disidencia de Carlos Fayt. En el fallo, la Corte asegura que la norma “favorece la libertad al impedir la concentración”. La Bolsa de Buenos Aires debió suspender la cotización del Grupo Clarín, que en la bolsa de valores de Londres cayó más de un 20%. 

La Corte Suprema de Justicia dio a conocer este martes el fallo de 392 páginas desestimando los cuestionamientos del Grupo Clarín a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y ratificando la constitucionalidad de la norma.
Según dio a conocer el Centro de Información Judicial, la constitucionalidad general de la ley fue ratificada por seis ministros de la Corte y con la única excepción de Carlos Fayt.
En el fallo, tras cuatro años de la aprobación de la norma, se destacó que es “legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado”.
Entre los argumentos utilizados por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Enrique Petracchi, Carmen Argibay, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, se sostuvo que la ley 26.522, “en cuanto regula la multiplicidad de licencias de modo general, es constitucional, porque es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de los jueces”.
“Por otra parte, el análisis constitucional es ajeno a los conflictos futuros que puedan presentarse con la aplicación de la ley, que son materia de otros pleitos”, explicó.
La Corte Suprema dice en el fallo que la libertad de expresión es, entre las libertades que la Constitución consagra, “una de las que posee mayor entidad”, al extremo que, sin su debido resguardo, “existiría tan solo una democracia nominal”.
“La libertad de expresión, en su faz colectiva, tiene por objeto proteger el debate público, con amplias oportunidades de expresión de los distintos sectores representativos de la sociedad. Se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes”, señaló.
Es por ello que los jueces interpretan que la ley “es coherente” con el artículo 42 de la Constitución Nacional, “lo que significa el acceso a distintas fuentes plurales”.
“Los medios de comunicación tienen un rol relevante en la formación del discurso público y en la cultura, por lo que el interés del Estado en la regulación es incuestionable”, subrayaron los magistrados, quienes aclararon que en ese contexto “es legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado”.
Además, los jueces entendieron que el Grupo Clarín “no ha probado que, al momento del dictado de la sentencia, exista una afectación actual de la libertad de expresión”, y derribó uno de los principales argumentos del multimedio: “No resulta admisible que sólo una economía de escala, como la que posee actualmente, le garantiza la independencia suficiente como para constituir una voz crítica”.
“Hay numerosos medios pequeños o medianos que ejercen una función crítica y, a la inversa, hay grandes concentraciones mediáticas que son condescendientes con los gobiernos de turno”, definieron los jueces, y aclararon que el modo de proteger las licencias es “la indemnización pecuniaria, pero de ningún modo implica que la ley no pueda ser aplicada”.
Si así fuera, “ninguna ley que proteja el interés general podría ser eficaz”, destacan y sostienen que el plazo de adecuación “se encuentra vencido y es constitucional”.
Por otra parte, la Corte realizó una serie de aclaraciones: el máximo tribunal “no tiene la función de establecer si la ley 26.522 se adecúa a los avances tecnológicos, si es obsoleta, incompleta. Esa es función del Congreso”.
“Es de vital importancia que la autoridad de aplicación sea un órgano técnico e independiente, protegido contra indebidas interferencias, tanto del Gobierno como de otros grupos de presión”, afirmaron.
La Corte explicó en el fallo que declara la constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que “no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del grupo Clarín, en tanto no ha sido acreditado que el régimen de licencias que establece la ley ponga en riesgo su sustentabilidad económica”.
“No hay en la causa una prueba de que exista una violación a la libertad de expresión derivada de la ley”, sostiene el voto mayoritario, que señala que “la ‘sustentabilidad’ no puede ser equiparada a ‘rentabilidad’ y, en ese sentido, hace a la naturaleza propia de un proceso de desconcentración la posibilidad de una reducción consiguiente de los márgenes de ganancia empresaria”.
El máximo tribunal, en forma mayoritaria, reconoció que el grupo Clarín “es titular de licencias que están protegidas porque integran el concepto de propiedad constitucional” y en ese sentido explicaron que “el modo de proteger estas licencias es la indemnización pecuniaria, pero de ningún modo implica que la ley no pueda ser aplicada”.
Los magistrados estimaron que si, en un futuro, “en la etapa de aplicación se afectara la libertad de expresión, hubiera una distribución discriminatoria de la publicidad o de los subsidios oficiales, la actora pueda ejercer sus derechos; pero no se puede, en esta instancia, proteger un derecho que puede ser, o no, afectado en el futuro”.
El presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, aseguró que la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “es una gran noticia” y “un triunfo de la democracia”.
“Teníamos razón. Es una gran noticia para la democracia”, consideró Sabbatella en relación al fallo de la Corte a favor de la constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sabbatella agregó que la resolución de la Corte “no es sólo un triunfo del Gobierno”, es “un triunfo de la democracia, de la libertad y del pluralismo”.

NÉSTOR

Por Gabriel Mariotto

“Prefiero perder con mis convicciones que ganar una elección dejando los principios de Evita y Perón de lado” NK, 6 de agosto 2009

Recordar a Néstor Kirchner es tarea cotidiana para quienes somos militantes de este Proyecto Nacional y Popular. La querida presencia del “Flaco “está siempre con nosotros, nos acompaña en la tarea diaria de construir la Patria que soñó y por la que dio todo, hasta la vida misma. Ese recuerdo no puede ni debe ser un hecho estático, un asunto de fechas y homenajes. Porque Néstor nos enseñó con su ejemplo, con su hacer más que con su decir, que para que nadie quede en el camino es necesario que el recuerdo sea una cosa vívida, palpable en la acción de todos los días, en la defensa de los sueños y convicciones que él supo llevar puertas adentro de la Casa de Gobierno. No es muy complicado encontrar las responsabilidades y tareas que Néstor nos pedía a menudo en sus charlas y discursos. Más de una vez nos alentó a cuidar y defender el Proyecto nacido en el 2003. Más de una vez nos convocó a ayudar y acompañar a Cristina en la difícil e impostergable tarea que está llevando adelante. Releer sus discursos, sus extraordinarias arengas, repasar sus acciones, dimensionar su extraordinario coraje nos debe comprometer a cumplir con el mandato que nos dejó con su partida. La muerte sólo vence si el olvido que es su mejor aliado nos gana la partida. En cada militante, en cada compañero o compañera está presente el espíritu de nuestro querido Néstor. Estos días son de una gigantesca responsabilidad. Los personajes de siempre no cesan en sus ambiciones, las piedras y palos en la rueda con que tuvo que lidiar Néstor son los que ahora debemos superar nosotros. Dejar sola a nuestra Presidenta sería la peor de las traiciones al compromiso que tomamos con nuestro Jefe y con nuestra Patria. Las mejores flores para recordarlo son los ramilletes de volantes que la militancia vaya repartiendo por las calles de todo el país. El mejor bronce para su homenaje es el compromiso efectivo de cada uno de nosotros en el lugar que nos toque ocupar. Decía Atahualpa Yupanqui en su maravillosa “Los hermanos”: “Y en nosotros nuestros muertos, pa´ que nadie quede atrás.” No dejar a nadie atrás fue el sueño y el compromiso de Néstor Kirchner. Por eso trabajó y militó como Presidente primero y como militante de Cristina cuando la historia le dio esa tarea. Trabajar y militar para que nadie quede atrás es la mejor manera de tener para siempre a nuestro compañero delante de todos, llevando la bandera de una Patria cada vez más Justa, más Libre y más Soberana.
Escrito para Aluvión Popular http://aluvionpopular.com.ar/

Precariedad, incertidumbre, amenazas

Por Stella Calloni

La resolución de la crisis financiera en Estados Unidos deja más incertidumbres que certezas. La precariedad de su economía tambalea en un contexto en donde la posibilidad de un conflicto bélico adquiere cada vez mayor materialidad.
La precariedad del acuerdo del pasado 17 de septiembre entre demócratas y republicanos para impedir el default en Estados Unidos y el compás de espera que significa el próximo enfrentamiento que suponen las discusiones que se darán en enero de 2014, dejan severas dudas con respecto a que el futuro de la mayor potencia mundial -concebido bajo el esquema “de salvación” de los fundamentalistas del Tea Party- puede llevar al mundo a una catástrofe.
Analistas de distintos sectores nos previenen sobre situaciones absolutamente peligrosas para la humanidad en su conjunto.
Los riesgos no se eliminaron y aunque hubo un acuerdo de última hora y elevaron el tope de la deuda estatal, lo que permitió evitar un impago, la incertidumbre continúa.
Aunque se pateó la pelota hacia delante, la deuda de EE.UU. creció. Por ejemplo, se necesitaron 328 mil millones solo en un día para salvar situaciones. “Los efectos serán cortos”, sostiene Paul Edelstein, de la agencia económica IHS Global Insights.
Esta institución había pronosticado que el crecimiento financiero del país en el cuarto trimestre de 2013 iba del 2,2% anual hasta el 1,6%.
Según el acuerdo logrado, los fondos para financiar el Gobierno se acabarán en menos de tres meses (el 15 de enero) y al nuevo techo de la deuda se llegará el próximo 7 de febrero. Es decir, en menos de 90 días el drama podría volver a empezar.
“Si los demócratas y republicanos no acaban finalmente con sus divergencias, la crisis económica global que empezó en 2008 nos parecerá una prosperidad financiera”, analiza el periodista ruso Vladimir Babkin (periódico Vzgliad).
Babkin recordó que en esos momentos todo comenzó cuando el banco Lehman Brothers se declaró en bancarrota “y no pudo cubrir su deuda por un total de unos 500 mil millones de dólares”. Ahora advierte que en caso de que el Gobierno de EE.UU. se declarara en bancarrota, “el impago será, al menos, de 12 billones de dólares. Esto quiere decir que un golpe contra la economía mundial será 23 veces mayor que en 2008″.
Si los tenedores de la deuda de Estados Unidos (que son en primer lugar China y Japón) pierden su dinero, será “solo parte de un problema mucho más grave porque si el mayor prestatario del mundo no puede pagar su deuda, fallará todo el sistema internacional de préstamos basado en los bonos del Tesoro de EE.UU., que hasta la fecha son considerados el instrumento financiero más fiable”, explica Babkin.
CÓMO SE AFECTA AL MUNDO
Lo que dice Babkin en realidad es que si esto sucede habrá mucho menos dinero en el mercado y será más caro tenerlo prestado, se reducirán las inversiones en todo el mundo y se produciría “ una caída drástica de la producción”, lo que significa ir a la recesión.
En este aspecto surge la realidad que muy pocos consideran en sus análisis: nueve empresas en estos momentos ya tienen más dinero que el Gobierno estadounidense.
Por su parte, Vardán Bagdasarián, analista político (Pravda), sostiene que es “la crisis de valores ideológicos la que realmente afecta a la economía de EE.UU. y también que es posible que alguien controle esta crisis económica persiguiendo ciertos fines políticos”.
Uno de los datos más importantes de este reconocido analista cita un reciente informe político de la CIA “sobre las tendencias principales del desarrollo mundial hasta el año 2030 proponiendo un escenario de posible consolidación del mundo con la creación de un Gobierno mundial”.
Pero para lograrlo, y de acuerdo con analistas de Estados Unidos, “es necesaria una gran agitación a nivel global, por ejemplo, una guerra, y no solo una guerra convencional, sino una guerra nuclear”.
De acuerdo al analista Bagdasarián, la “actualización” del sistema global será posible solo cuando haya víctimas masivas, cuando el mundo tiemble”.
Recuerda asimismo la enorme brecha social existente en EE.UU., muy superior con lo que existió durante la Gran Depresión. “Actualmente, el 1 por ciento de la población estadounidense controla el 43% del capital del país, mientras que el 80% de los habitantes tienen acceso tan solo al 7% del capital”.
Ante esta situación estima que se planea la salida de esta crisis mediante un conflicto militar, ya que esto “atrae inversiones, refuerza la industria, algo que pasó durante la Segunda Guerra Mundial”.
Como todo el mundo sabe, después de la Segunda Guerra Mundial el mundo logró salir de la crisis. Lo que espera Washington es un escenario similar, pero hay más. En el esquema de un fundamentalismo rampante, se espera que entonces finalmente podrá instalarse un gobierno mundial, una propuesta de los sectores duros desde los años 1992, como lo definió el propio Pentágono, cuando advertía que había llegado el tiempo de una “gobernanza global” por parte de Estados Unidos.
Para muchos esta guerra ya está en marcha. Para otros, el fundamentalismo ciega y no deja ver las contradicciones que se han engendrado, algunas de las cuales son irreversibles, pero no se las puede ver desde la impunidad de un poder que camina como un elefante en la vitrina. Las encuestas dejan en claro que un 47.3% estima que habrá una lucha a gran escala por el control de los recursos del planeta. Un 28.4% cree que la guerras mundiales forman parte del pasado y que ahora existen otros medios para alcanzar los objetivos deseados. Y hay un 13.9% que piensa que el mundo se está moviendo en dirección a un mayor humanismo.
Pero lo cierto es que mientras la crisis no se resuelve de fondo, los preparativos bélicos aumentan cada día, como si el poder hegemónico solo viera una luz de salida que puede ser una catástrofe humanitaria. En estos momentos es América Latina el continente donde mayor coincidencia existe en la necesidad de detener cualquier tipo de guerra. Y la respuesta de la población mundial al reciente llamado del Vaticano a la paz y contra la guerra ha dicho más que cualquier encuesta y valoración académica del momento en que vivimos. Y esta respuesta llega desde sectores generalmente nunca consultados sobre esta temática.
Fuente: Escrita para TELAM